OBJETIVO GENERAL
Incorporar el conocimiento de las enfermedades de origen parasitario dentro de los problemas de salud que afectan al ser humano para desarrollar destrezas, actitudes, valores y habilidades en el manejo de las enfermedades parasitarias más frecuentes del País.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ÁREA COGNOSCITIVA (SABER)
_ Definir términos propios de la materia y de uso frecuente
_ Conocer la clasificación de los protozoos, helmintos y artrópodos parásitos del hombre y de importancia sanitaria.
_ Describir las características propias de cada uno de los parásitos de estudio.
_ Definir los métodos diagnósticos a utilizar de acuerdo a la enfermedad parasitaria.
_ Conocer medidas preventivas acordes a cada parásito.
ÁREA PSICOMOTRIZ (SABER HACER)
_ Aplicar terminología médica de uso frecuente en Parasitología.
_ Realizar la clasificación de los principales parásitos del hombre.
_ Ejecutar estudios de laboratorios de solicitud frecuente y prácticos.
_ Interpretar resultados laboratoriales
_ Reconocer y diferenciar las características clínicas para poder plantear diagnósticos diferenciales
_ Plantear conducta terapéutica de acuerdo a los diagnósticos clínicos y diferenciales analizados
_ Aplicar medicina preventiva
_ Ser responsables en el momento de manifestar un diagnóstico conociendo las consecuencias que implicaría un error.
_ Demostrar empatía en el trato con el paciente
_ Trabajar eficazmente en equipo multidisciplinario
_ Desarrollar actitudes de prevención en la comunidad
CONTENIDO
Tema 1 Generalidades
·
Conceptos y Definiciones generales
- Relación de la
parasitología con otras ciencias
- Relación
médico paciente
- Clasificación
de los parásitos del hombre a ser estudiados
Tema 2 Protozoarios
- Definición, morfología, clasificación de los
protozoarios parásitos del hombre, acción patógena.
- Protozoosis intestinales:
Amebiasis, Giardiasis, Blastocistosis
- Protozoosis Tisulares: Enfermedad
de Chagas, Toxoplasmosis, Paludismo, Leishmaniasis.
- Protozoosis Urogenitales:
Tricomoniasis.
Tema
3 Helmintos
- Definición, morfología,
clasificación de los helmintos parásitos del hombre.
- Platelmintos:
_
Cestodiasis Intestinales: Teniasis, Himenolepiasis.
_
Cestodiasis Tisulares: Hidatidosis, Cisticercosis.
- Nematelmintos:
_ Nematodiasis Tisulares: Triquinosis,
Enfermedad larvaria visceral, Enfermedad
larvaria cutánea, Filariasis.
Tema
4 Artrópodos- Definición,
Generalidades, Importancia médico sanitaria
- Escabiosis,
Tularemia, Miasis
El desarrollo de
cada parásito de los diferentes grupos establecidos seguirá el siguiente orden:
- Definiciones
específicas
- Morfología,
reconocimiento a simple vista o por microscopio
- Ciclo
evolutivo o biológico, puntos donde interrumpir el ciclo
- Mecanismos
Fisiopatológicos
- Clínica-diagnósticos
diferenciales
- Métodos de
diagnósticos. Solicitud e interpretación de resultados.
- Planteamiento
de conductas terapéuticas
- Aplicación de
la epidemiología para prevenir
- Medidas
Profilácticas
Cronograma de
desarrollo de los contenidos
Temas
|
Fecha
de realización
|
Tema Nº1
Generalidades
|
18-21 de febrero
del 2014
|
Tema Nº2
Protozoarios
|
25 de febrero al
30 de mayo del 2014
|
Tema Nº3
Helmintos
|
3 de junio a 30
de septiembre del 2014
|
Tema Nº4
Artrópodos
|
3-30 de octubre
del 2014
|

BÁSICA
_ Botero y Restrepo. Parasitosis Humanas. C.I.B. Colombia. 2007
_ Flisser
Ana y Tamayo Ruy Pérez “Aprendizaje de la Parasitología Basado en Problemas”.
Editores de Textos Mexicanos. Primera Edición, 2006.
COMPLEMENTARIA
_ Astrada O.; Bianchini N. R.; Sanchez R. J.: Ciclo biológico de los
parásitos. Cátedra de Parasitología.
_ Atias y Neghme. Parasitología Clinica. Edit. Intermédica. 2002.
_ Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA: Protozoología. GRAZIANI. 2009.
_ Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA: Helmintología. GRAZIANI. 2008.
_ Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA: Artropodos. Su impacto en la Salud. GRAZIANI. 2009
_ The Medical Letter on
Drugs and Therapeutics, Drugs for Parasitic Infections, 2004.
_ Zaman. Atlas de Parasitología Clínica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario